Revista Arqueología Mexicana, número especial 120
Colibríes en México
María Olvido Moreno
Abril-mayo, 2025
El título “Colibríes en México” de esta entrega de
Arqueología Mexicana obedece a que varias de estas pequeñas aves que se encuentran en territorio nacional corresponden a especies que realizan migraciones fuera de nuestras fronteras, llegando hasta Alaska y Centroamérica. Un segundo motivo se entrelaza con los contenidos que abordan cuestiones ornitológicas, concentradas en las 58 especies que reportan María del Coro Arizmendi y Humberto Berlanga (2022) y que habitan (de manera permanente o temporal) en la República Mexicana. De esta manera los colibríes que se encuentran en México son el foco de atención e hilo conductor a través de la arqueología, la antropología, la historia y el arte de nuestro país. A lo largo del número la autora hace un desarrollo considerable del uso de las plumas de colibrí por parte de los plumajeros novohispanos quienes, a través de la técnica del mosaico, ofrecieron al mundo una manifestación artística de origen mesoamericano y con iconografía cristiana que se consideró como una muy admirada “nueva forma de pintar” en la dinámica de la primera globalización del siglo XVI.
