La pintura mural prehispánica en México
Vol. IV, Costa del Golfo, La Huasteca, tomos I, II y III
Obra coordinada por María Teresa Uriarte Castañeda y María Olvido Moreno Guzmán
Obra editada por María Olvido Moreno Guzmán
Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Estéticas
Primera edición, 2025
La circunferencia como referencia.
Estudio formal de las pinturas murales de Tamuín
María Olvido Moreno
Tomo II, pp. 354-380

El capítulo nueve de esta obra surge del interés de María Olvido Moreno para acercarnos al quehacer práctico de los pintores huaxtecos. Aquí se analiza la producción plástica desde una perspectiva formal en lo que se refiere a la composición de los trazos de las figuras humanas y de los motivos que conforman los elementos que se plasmaron sobre los muros —de los que sin duda debieron existir dibujos preparatorios. La autora identifica que la práctica pictórica en Tamuín está marcada con una pauta que parte de la aplicación de dos figuras geométricas básicas: el círculo y el triángulo. Se asocian estas formas pictóricas con las de códices de tradición Mixteca-Puebla, con ejemplos de la escultura huaxteca en piedra y con relieves de los pectorales de caracol. Concluye que los personajes por medio de la composición circular ejercen sobre el observador un poder de atracción y que los trazos contienen una expresión dramática y dinámica que nos empuja a una observación cíclica: la progresión circular de un personaje al otro nos permite recorrer una y otra vez las mismas escenas en una experiencia visual que simula y vive el acto colectivo al que se alude.
Transfiguraciones y vuelo mágico: una interpretación de las pinturas de Tamuín a través del estudio de la indumentaria
María Teresa Uriarte, María Olvido Moreno y Karime Castillo
Tomo III, pp. 544-601

El capítulo nueve de esta obra surge del interés de María Olvido Moreno para acercarnos al quehacer práctico de los pintores huaxtecos. Aquí se analiza la producción plástica desde una perspectiva formal en lo que se refiere a la composición de los trazos de las figuras humanas y de los motivos que conforman los elementos que se plasmaron sobre los muros —de los que sin duda debieron existir dibujos preparatorios. La autora identifica que la práctica pictórica en Tamuín está marcada con una pauta que parte de la aplicación de dos figuras geométricas básicas: el círculo y el triángulo. Se asocian estas formas pictóricas con las de códices de tradición Mixteca-Puebla, con ejemplos de la escultura huaxteca en piedra y con relieves de los pectorales de caracol. Concluye que los personajes por medio de la composición circular ejercen sobre el observador un poder de atracción y que los trazos contienen una expresión dramática y dinámica que nos empuja a una observación cíclica: la progresión circular de un personaje al otro nos permite recorrer una y otra vez las mismas escenas en una experiencia visual que simula y vive el acto colectivo al que se alude.
Plumas y plumajes en la pintura mural de Tamuín
María Olvido Moreno
Tomo III, pp. 650-695

María Olvido Moreno participa con el capítulo número 16. La especialista encuentra un código de representación de las plumas de aves en el que destaca sus cualidades estéticas —con una amplia diversidad anatómica— y posibilidades tecnológicas. Se apoya en los resultados de Lourdes Navarijo para decir que estas bioestructuras, representadas en las pinturas de Tamuín y en otras manifestaciones de la plástica precolombina (procedentes de pavos, águilas, aguilillas o gavilanes), inspiraron la elaboración de objetos plumarios en una forma sintética de conjuntos de decenas de plumas. Propone que en los muros de Tamuín se registra una confección que sigue las normas generales de la plumaria mesoamericana: combinación con otros elementos, ocultamiento de las porciones proximales, colocación por capas, movilidad, flexibilidad, ligereza, emplazamiento sobre soportes y lucimiento de las porciones distales. Propone la hipótesis de que los antiguos huaxtecos trabajaron las plumas con un dominio pleno de técnicas y conocimiento de los materiales para lograr piezas ligeras de formatos considerables, objetos de uso ritual y de profundos significados, al igual que otras culturas.