Gabriel Olay Olay & María Olvido Moreno Guzmán
María Olvido Moreno Guzmán (México 1960).
Doctora en Historia del Arte (UNAM). Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Durante más de tres décadas trabajó como restauradora y museóloga del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), especializada en la conservación y divulgación del arte plumario de México. En Tlalpujahua (Michoacán) aprendió técnicas de mosaico con el maestro Gabriel Olay Olay, amanteca de una genuina dinastía de artesanos de la pluma.  En el Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE-UNAM), desde 2009 es integrante del proyecto de investigación La pintura mural prehispánica en México, donde estudia las representaciones plumarias mesoamericanas. La aproximación al tema de la reproducibilidad contemporánea del arte prehispánico desde la teoría crítica, la praxis propia en la elaboración de copias en mosaico de pluma y la experiencia en gestión de talleres reproductores, son tópicos que también se encuentran en el camino académico. 
GETTY RESEARCH INSTITUTE 
Art & Technology. Fall 2023 Getty Scholars Program

Ancient Mexico Featherwork
Los Angeles, California
September - December, 2023


Native to the Americas, hummingbirds are featured in the Florentine Codex and used to signify the god of war, Huitzilopochtli. Iridescent feathers were a valuable status symbol in pre-Hispanic Mexico and during Colonial times they were highly appreciated. María Olvido Moreno Guzmán, scholar at GRI for 2023, applies archaeometric techniques to create an inventory of the tiny hummingbird feathers used by the “colonial amantecas”, the feather artists that after the Conquest made mosaics with Christian iconography.

New Spain feather mosaics have been studied mainly by art historians, historians, anthropologists and conservators. Thanks to them, today we have relevant information about their biography, iconography, meaning, condition and some similarities between them. However, the characterization of the materials and the deep knowledge of the manufacturing techniques and visual strategies are still waiting to be explained. Hundreds of tiny hummingbird feathers were used to make this mosaics; they were millimeter assembled (in the manner of a collage), to create amazing Christian images and liturgical paraphernalia based in one ancestral Mesoamerican technique, a complex mosaic technique that refuses to die.

María Olvido works with 46 stuffed specimens (33 species that inhabit the Mexican territory). She was able to start this research project thanks to the generous loan from John Moore Zoology Laboratory (Occidental College, California) and to the grant “Alfredo Ramos Martínez” from Louis Stern. She will keep working next years to achieve an approximation to the skilled hands who dealt with the iridescent feathers: unusual and restless raw material.

Proyecto de investigación “Estudio sobre la circulación de objetos artísticos en el área Asia-Pacífico a través del análisis científico de materiales” 
Universidad de Osaka, Japón
Museo Nacional de Tokio

(otoño 2022-primavera 2025)


En el año 2021, el doctor Hiroshige Okada (Universidad de Osaka) emprendió el interesante proyecto “Estudio sobre la circulación de objetos artísticos en el área Asia-Pacífico a través del análisis científico de materiales”. Esta empresa académica tiene como uno de sus propósitos desarrollar investigación sobre varios temas de lo que ahora llamamos “la primera globalización” y, como uno de sus ejes, el estudio interdisciplinario de una selección de objetos que comparten una característica común: tienen influencias de varias culturas del Mundo.

Desde las humanidades y las ciencias exactas, además del doctor Okada, participan Katsura Washizu, Osamu Fukushima y Saeko Yanagisawa. María Olvido Moreno Guzmán se ha incorporado a este grupo de especialistas desde el otoño del 2022. Su estudio se centra en aspectos técnicos del conjunto (bien cultural mueble) conformado por un retablo sagrado de madera de origen japonés y un mosaico plumario novohispano con la imagen del martirio de San Estaban. Esta pieza, que pertenece a las colecciones del Museo Nacional de Tokio, se estudia por primera vez. Su caracterización dará la pauta para emprender estudios comparativos dentro del amplio corpus de los mosaicos plumarios con iconografía cristiana que se elaboraron durante la época colonial en el territorio que actualmente ocupa México.

Se espera que para la primavera del 2025 los resultados se vean reflejados en una publicación de carácter académico (español-japonés), así como en otros materiales y medios que servirán para la difusión del conocimiento.

COLLECTING MESOAMERICAN ARTE BEFORE 1940
A New World of Latin American Antiquities
edited by: Andrew D. Turner and Megan E. O´Neil

The Chimalli in Chapultepec: A Mexica Shield Repatriated by Austrian Habsburgs
Laura Filloy & María Olvido Moreno


En este capítulo las autoras exponen la biografía cultural de un singular chimalli mexica. Después de haberse resguardado en castillos y arsenales europeos, este escudo actualmente se conserva en las colecciones del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, en la Ciudad de México. Su historia está asociada a cuatro emperadores: Motecuhzoma Xocoyotzin, Carlos V, Francisco José y Maximiliano, los tres últimos de la casa Habsburgo. A lo largo del texto se destacan aspectos singulares de este objeto perteneciente a un grupo de cuatro escudos emplumados que datan de finales del siglo XV y principios del XVI, posiblemente elaborados en talleres de la gran Tenochtitlan. Por el diseño de su campo con bandas semicirculares y cuatro crecientes, su nombre en náhuatl es cuexyo chimalli, que quiere decir “escudo huasteco”. Estamos frente al único ejemplar en su tipo que cruzó dos veces el Atlántico: salió en el marco de la Conquista y regresó en enero de 1866 a su lugar de origen en territorio mexicano, gracias a las buenas gestiones de Maximiliano. Si consideramos que entre 1518 y 1524 alrededor de 200 escudos se enviaron a Europa como muestra de las riquezas del Nuevo Continente, este hecho es significativo. Se trata de una pieza que en cinco siglos ha cambiado de uso y significado: para los guerreros indígenas de alto rango fue insignia y arma defensiva; en manos de los conquistadores se convirtió en preciado regalo, muestra del despojo que hacían a los locales y digno de las altas clases sociales del Viejo Continente; y cuando se asoció al emperador mexica, se consideró una especie de trofeo y talismán; para en el siglo XXI ser un objeto único de estudios científicos que nos revelan la riqueza de sus componentes y materiales constitutivos: láminas de oro en forma de media luna, fragmentos de piel de ocelote, más de 27 mil plumas multicolor de diversas especies de aves, textiles de algodón, fibras de agave y varillas de otate, todos magistralmente ensamblados.


Revista Archiv, no. 71
Publicación oficial del Museo del Mundo de Viena, 2023 

“Mariposa y flor”. Primera aproximación a una insignia emplumada colonial de México
María Olvido Moreno Guzmán y Renée Riedler



En este artículo las especialistas en arte plumario del México antiguo presentan por primera vez los resultados de la investigación interdisciplinaria que desde el otoño del 2021 desarrollan en el Museo del Mundo de Viena (Austria) y en colaboración con el Museo Nacional de Antropología (México). En esta ocasión el proyecto se centra en una insignia colonial elaborada con plumas de origen mexicano. Los resultados, desde las humanidades y las ciencias exactas, confirman que se trata de una importante pieza de corte civil, lo cual es extraordinario en virtud de que la producción plumaria en la Nueva España estuvo generalmente asociada a la religión cristiana. En este singular objeto los plumajeros novohispanos aplicaron las dos técnicas tradicionales que tienen su origen en el mundo mesoamericano: el mosaico y las plumas atadas. La caracterización científica confirma el uso de materiales (de origen vegetal y animal) iguales a los que se han identificado en otras piezas plumarias de manufactura de finales del siglo XV y principios del XVI. La investigación seguirá en marcha hasta el 2024 con el propósito de profundizar en el conocimiento de esta insignia y con el objetivo de hacer una réplica profesional para ser exhibida en el museo de la capital mexicana.  





Proyecto de investigación “Una insignia de plumaria colonial mexicana” 
Museo del Mundo de Viena
(octubre 2021 – diciembre 2023)


Jefes de proyecto
Gerard van Bussel y Florian Rainer

Conservadoras responsables:
María Olvido Moreno Guzmán
Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México (MNA-INAH)
Renée Riedler
Museo del Mundo de Viena

En octubre de 2021, el Museo del Mundo de Viena, en cooperación con el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México, reanudó su investigación sobre el trabajo plumario del México antiguo. En esta ocasión se estudia una insignia colonial elaborada con plumas.

Ambos museos coinciden en la importancia de la investigación que se basa en objetos, misma que permite conectar culturas, lugares, tiempos e ideas. El objeto de estudio es una insignia emplumada colonial (col. Ambras, siglo XVI / principios del XVII). Los diseños del mosaico plumario central, una mariposa y una flor, hacen que los estudiosos concluyan que el origen del objeto es de la época colonial.

El período colonial en la "Nueva España" comenzó en la década de 1520. Bajo el dominio español, muchos aspectos de la cultura nativa persistieron y el intercambio creativo entre la estética y los materiales mesoamericanos y no mesoamericanos quedó documentado a través de objetos como esta insignia. El estudio de los materiales, las técnicas y la investigación documental proporcionarán información sobre su creación, transformación y biografía cultural entre dos continentes. También se revelarán historias significativas relacionadas con encuentros interculturales. Finalmente, esta investigación servirá de base para la realización de una réplica profesional que se exhibirá en la Ciudad de México.




Revista Arqueología Mexicana Núm. 182
Número regular Las aves del México antiguo
Laura Filloy y María Olvido Moreno
Septiembre-octubre, 2023



Las autoras del artículo “Las aves en las manifestaciones artísticas del México prehispánico” presentan la identificación de 27 familias ornitológicas (con 53 especies) que realizaron con la guía de Lourdes Navarijo, a quien dedican este trabajo. Como parte de su contribución, a lo largo del dosier aparece el cuadro consecutivo “Aves del México Antiguo. Un universo de especies” con información sobre las especies reconocibles en cerámica, pintura mural, códices, esculturas, evidencias arqueológicas y objetos plumarios. Con este listado es posible afirmar que las aves son uno de los grupos faunísticos mejor representados en el arte mesoamericano.




NOTICONQUISTA
Coordinación: Federico Navarrete y Margarita Cossich
IIH – UNAM
2019 – a la fecha


1. Chimallis emplumados: arte en la técnica.
2. La omnipresente plumaria en las relaciones de Hernán Cortés.


María Olvido Moreno Guzmán

El novedoso, creativo y didáctico proyecto de divulgación del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, que lleva por nombre “Noticonquista”, a los pocos días de su aparición ya contaba con miles de asiduos seguidores. El 3 de marzo de 2019 salió a la luz este “informativo histórico”, a manera de un viaje cotidiano al pasado que nos mantiene al día, paso a paso, de lo que sucedió en torno al episodio que conocemos como “La conquista de México”. Esta iniciativa está dirigida por un grupo de académicos que, a 500 años, analiza y narra los acontecimientos desde la ciencia histórica. Así los medios electrónicos y las redes sociales nos permiten un acercamiento a esta parte de nuestra historia sin mitos, sin verdades a medias, sin apasionamientos absurdos. Estas dos contribuciones sobre plumaria son un complemento más a este proyecto y tienen un tratamiento menos técnico que los trabajos previamente publicados por la autora.

En sus verdaderos colores 
Serie de entrevistas a artistas
(Investigación en apoyo a la preservación y conservación de la taxidermia y materiales asociados)



La producción de objetos elaborados con plumas de ave abarca siglos. Algunos de los ejemplos más antiguos y complejos proceden de América, las Islas del Pacífico y China. Ya sea con plumas completas o con fragmentos de éstas, los “especialistas de las plumas” han manufacturado todo tipo de piezas tomando ventaja de sus colores naturales y aplicando técnicas de teñido.

En la actualidad artistas, escultores, artesanos y taxidermistas trabajan con tan singular materia prima. En esta ocasión contamos con entrevistas a personas con experiencia en: selección, limpieza y preparación de las plumas, tratamiento del color, métodos de almacenamiento y prevención de plagas.

La restauradora austriaca Renée Riedler, conversó con su colega mexicana María Olvido Moreno Guzmán quien se ha capacitado como amanteca contemporánea a partir del aprendizaje que tuvo con el maestro Gabriel Olay Olay (Tlalpujahua, Michoacán, 1980-1990). María Olvido explica los matices y desafíos que oscilan entre el arte plumario prehispánico y la producción contemporánea, destacando el impacto de la disminución de las poblaciones de aves dadas las terribles afectaciones a los ecosistemas.  


xolos compañeros de viaje

Exposición temporal. Museo del Carmen.
Inauguración el jueves 17 de Octubre de 2019 a las 19:00 h

xolos tour virtual


Chimalli, Tesoro de Moctezuma en Chapultepec
Exposición temporal en el Museo Nacional de Historia

Febrero a Mayo de 2019.   
La muestra aborda la biografía de una pieza excepcional de las colecciones del Castillo de Chapultepec, el cuexyo chimalli. Se presentan más de 300 objetos, entre piezas arqueológicas y plumarias, óleos, armas, taxidermia, litografías y documentos procedentes de diversas instituciones y museos.







Documental y entrevista en ONCE:

 https://www.youtube.com/watch?v=chy3zVrJtdA&t=1202s