MEXICO-TENOCHTITLAN.
Dynamism at the Center of the World
edited by Barbara E. Mundy, Leonardo López Luján, and Elizabeth Hill Boone

Iridescent Feathers with Shining Gold. Approaching Meaning and Ritual Performance through Materiality, Technology, and Technoeconomics
Laura Filloy & María Olvido Moreno


Este estudio se ubica hacia finales del Posclásico, en el dinamismo de la ciudad de Tenochtitlan, corazón del Imperio Mexica. A partir de fuentes documentales del siglo XVI y de la caracterización científica de un corpus de cuatro escudos (chimallis) y un tocado (quetzalapanecáyotl, conocido como Penacho de Moctezuma), las autoras presentan una selección de estrategias técnicas y de diseño que los artesanos especializados, plumajeros y orfebres, emplearon en su manufactura; y concluyen que su compleja ornamentación estaba relacionada con conceptos de lujo, riqueza y divinidad. Laura y María Olvido explican que tanto en estos objetos, como en aquellos que desafortunadamente no se conservaron, se encierra una ecuación entre: la combinación de plumas y oro, el ángulo de incidencia de la fuente lumínica, la posición del observador y el movimiento durante su uso. Esta combinación de factores hacía que la parafernalia “emitiera” ciertos tintineos, que brillara y que se apreciara cambiante en sus colores y tonalidades. Tales efectos, ante una sociedad que consideraba que estas insignias irradiaban destellos de una luz divina, debieron ser espectaculares conformando parte importante de las “escenografías y vestuarios” durante danzas, ritos y ceremonias. Las especialistas concluyen que las habilidades, los conocimientos, la experiencia y un pleno dominio de las técnicas ancestrales, permitieron que estos “artistas de la pluma y el oro” crearan objetos de dimensiones considerables, muy atractivos, infundidos de significados, resistentes, livianos y dinámicos que podían usarse durante períodos de tiempo prolongados y transmitir los mensajes que los especialistas rituales formulaban.