XLIV COLOQUIO INTERNACIONAL DE HISTORIA DEL ARTE
El giro material

Coordinado por Elsa Arroyo Lemus y Sandra Zetina

Selección y uso diferenciado de cañas, agave y algodón por plumajeros mexicas en la manufactura de objetos ligeros
Apartado II. TÉCNICAS, TRADICIONES Y TECNOLOGÍAS EN LA PRODUCCIÓN DEL ARTE ANTIGUO, pp. 85-108
Laura Filloy Nadal y María Olvido Moreno Guzmán


Para el siglo XVI, los amantecas producían cientos de escudos y divisas emplumadas para satisfacer las necesidades del imperio de Moctezuma II. Los artífices de la pluma habían logrado perfeccionar procesos productivos y técnicos que tenían como resultado la confección de objetos valiosos, socialmente significativos y ritualmente eficaces. Los objetos mexicas elaborados con milllares de plumas, procedentes de preciadas aves, nos cautivan a primera vista. Sus dimensiones, formatos, dinamismo y ligereza en gran medida obedecen a los entramados entre sus estructuras, soportes, capas internas y decenas de miles de nudos que quedan ocultos. Alfred Gell nos dice que este tipo de objetos no son sólo bellos por fuera, sino que sus componentes tecnológicos —de niveles de excelencia— nos llevan a considerarlos como productos de una técnica, es decir, son bellos gracias a la maestría con que se hicieron. En este capítulo abordamos, entre otros temas, los análisis comparativos entre cinco objetos (un penacho y cuatro escudos). El lector encontrará información sobre la selección de las materias primas, las decisiones tecnológicas, los usos y los aspectos formales, materiales y simbólicos de este importante corpus.